Administración Local
Municipal
A Coruña
Personal
Anuncio de bases específicas para la cobertura de una plaza de Técnico/a Medio/a de Promoción de Empleo, C.Y. 18/18
ANUNCIO
Por Resolución del Concejal delegado de Economía, Hacienda y Régimen Interior, por delegación de la Xunta de Gobierno Local, de fecha 28 de diciembre de 2021, se resolvió autorizar la convocatoria y a la aprobación de las siguientes bases específicas:
BASES ESPECÍFICAS QUE REGIRÁN El PROCESO SELECTIVO PARA La COBERTURA, POR El TURNO LIBRE, DE UNA PLAZA DE TÉCNICO/A MEDIO/A DE PROMOCIÓN DE EMPLEO (SUBGRUPO A2) DE La ESCALA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (C.Y. 18/18)
1. OBJETO
El objeto de estas bases específicas es ordenar el proceso selectivo para la cobertura, por el turno libre, de una plaza de técnico/a medio/a de promoción de empleo (subgrupo A2) de la escala de Administración especial incluida en la OEP del año 2018 (C.Y. 18/18).
Estas bases son complementarias al procedimiento general de selección establecido en las bases generales para el acceso a plazas de personal funcionario del Ayuntamiento de A Coruña aprobadas por Resolución del Concejal delegado de Economía, Hacienda y Régimen Interior del 15/06/2021 (BOP núm. 115 del 21/06/2021, corrección de errores BOP núm. 128 del 09/07/2021).
2. SISTEMA DE SELECCIÓN
El sistema de selección será el de oposición.
3. REQUISITOS
Para ser admitidas en la realización de las pruebas selectivas las personas aspirantes deberán reunir, además de los exigidos en las bases generales, los siguientes requisitos:
1. Poseer o estar en condiciones de obtener la titulación universitaria de grado o diplomatura en la rama de las ciencias sociales y jurídicas, grado en psicología o equivalente.
A efectos de esta convocatoria, el término equivalente se entenderá referido exclusivamente a las titulaciones que, a consecuencia de la implantación de nuevos estudios adaptados a las sucesivas reformas educativas, vinieron a sustituir a las titulaciones extinguidas.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la correspondiente validación o de la credencial que acredite, en su caso, la homologación. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que obtuvieran el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.
Las personas aspirantes deberán poseer todos los requisitos exigidos el día en que finalice el plazo para presentar las solicitudes y mantenerlos hasta la fecha de su nombramiento cómo personal funcionario.
4. SOLICITUDES
Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía electrónica a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de A Coruña (https://sede.coruna.gal/sede/es/tramites-y-servicios-electronicos/guia-de-procedimientos-y-servicios/detalle-de-procedimientos/participacion-en-pruebas-selectivas/contenido/1453753399919?argidioma=es) mediante el procedimiento específico “Participación en pruebas selectivas”. Podrán también presentarse en cualquier de las formas que determina el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas.
Para ser admitidas en las pruebas selectivas correspondientes las personas aspirantes deberán manifestar en sus solicitudes de participación que reúnen todas y cada una de las condiciones exigidas en la fecha en que finalice el plazo de presentación.
El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio del extracto de la convocatoria en el BOE.
4.1 Modelo de solicitud
Las personas aspirantes deberán cubrir con exactitud el modelo específico de solicitud de admisión a pruebas selectivas disponible en el siguiente enlace https://sede.coruna.gal/descarga/1453753402297/mod095_solicitud_pruebas_selectivas.pdf , en la página web www.coruna.gal o en las oficinas de asistencia en materia de registro del Ayuntamiento de A Coruña.
En aplicación del artículo 28 de la LPAC los datos incluidos en las solicitudes serán consultados por el Ayuntamiento de A Coruña. Excepcionalmente, si alguna circunstancia imposibilitara la obtención de los citados datos se les podrá requerir a las personas interesadas la presentación de los documentos correspondientes.
En caso de que las personas interesadas se opongan a la dicha consulta en virtud del dispuesto en el artículo 28.2 de la LPAC, deberán indicarlo en la casilla correspondiente de la solicitud y acercar una copia de la siguiente documentación:
− DNI/NIE
− Titulación académica o profesional exigida en la base 3
− Acreditación del pago de la tasa que corresponda por derechos de examen, solo en el caso de no acreditar estar en algunos de los supuestos de exención de pago de conformidad con el establecido en el punto 4.2.
− Personas con discapacidad: certificado de discapacidad
En el caso de solicitar la exención de la realización de la prueba de conocimiento del idioma gallego. las personas interesadas deberán acercar con la solicitud:
− Celga 4 o título equivalente debidamente homologado de acuerdo con la normativa de aplicación.
Las personas aspirantes deberán indicar en su solicitud, en el apartado de idioma del examen, sí el texto del ejercicio deberá entregarse en gallego o en castellano. Una vez realizada la opción y presentada la solicitud los y las aspirantes no podrán modificar su opción.
4.2 Pago de derechos de examen
Las personas aspirantes deberán abonar una tasa de 19,31 € por derechos de examen de acuerdo con la Ordenanza fiscal núm. 1 reguladora de la tasa por tramitación o expedición de documentos administrativos.
El ingreso del imponerte de la tasa podrá se realizará mediante autoliquidación de la tasa en la Oficina Virtual del Contribuyente (OVC) y posterior pago de la autoliquidación en Autoliquidaciones (coruna.gal), en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan cómo entidades colaboradoras en la recaudación tributaria, así como en la oficina de recaudación municipal situada en la Calle Franja, 20-22.
Estarán exentas del pago de esta tasa:
a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
b) Las personas que figuren cómo demandantes de empleo durante, por lo menos, 6 meses antes de la fecha de la publicación de la convocatoria de las pruebas selectivas en las que solicite la participación en el BOP.
En aplicación del artículo 28 de la LPAC los documentos que se relacionan de sucesivo, que justifican la exención en el pago de la tasa de derechos de examen, serán objeto de consulta en las base de datos de este ayuntamiento y de otras administraciones públicas según proceda:
− Certificación de discapacidad de la persona solicitante
− Certificación expedida por el servicio público de empleo en el que conste que la persona aspirante figura inscrita cómo demandante de empleo por lo menos desde los 6 meses anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria de las pruebas selectivas en las que solicita la participación
En caso de que las personas interesadas se opongan a la dicha consulta en virtud del dispuesto en el artículo 28.2 de la LPAC, deberán indicarlo en la casilla correspondiente de la solicitud y acercar una copia de estos certificados.
5. PROCEDIMIENTO SELECTIVO
El proceso selectivo constará de una fase de oposición.
Cualquier referencia normativa del temario se entenderá referida a las disposiciones legales vigentes en la fecha de publicación de estas bases en el Boletín oficial de la provincia.
Las personas aspirantes deberán acudir a todas las pruebas proveídos del DNI o documento equivalente que acredite su identidad.
Los aparatos electrónicos (teléfonos móviles, agendas, auriculares, etc) están prohibidos dentro de la sala donde tengan lugar las pruebas. El son de un aparato electrónico permitirá al tribunal solicitar el vaciamiento de bolsas, mochilas y piezas de ropa para su localización. La negativa a la petición del tribunal o a la localización del aparato provocarán la expulsión del/a opositor/a de la prueba y no se procederá a la corrección de su ejercicio.
5.1 FASE DE OPOSICIÓN
La fase de oposición constará de cuatro ejercicios de carácter obligatorio y eliminatorio.
Primero ejercicio: Consistirá en la resolución por escrito de un cuestionario tipo test, en un tiempo máximo de 100 minutos, de 100 preguntas, más 10 preguntas de reserva, con cuatro alternativas de respuesta, siendo solo una de ellas correcta, en relación al contenido total del temario anexo a esta convocatoria.
Este cuestionario será elaborado por el tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.
La fecha de realización de este ejercicio no tendrá lugar antes de los 5 meses posteriores a la fecha de publicación de esta convocatoria en el BOP.
El ejercicio será calificado de 0 a 30 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 19,5 puntos para superarlo. Las personas aspirantes que no alcancen esta puntuación mínima serán eliminados.
Las respuestas correctas puntuarán 0,30 puntos, las incorrectas descontarán 0,10 puntos y las preguntas dejadas en blanco no descontarán puntuación.
Al finalizar el ejercicio las personas aspirantes podrán llevar una copia de su hoja de respuestas.
En el plazo de 2 días hábiles desde la finalización de la prueba, el órgano de selección publicará en la página web y en el tablero de edictos y anuncios del Ayuntamiento de A Coruña la relación de respuestas correctas a las preguntas formuladas. Las personas interesadas podrán presentar las reclamaciones que consideren oportunas referidas a las preguntas, a su contenido y al cuadro de respuestas correctas en el plazo de 5 días hábiles contados desde el día siguiente su publicación.
Según ejercicio: Consistirá en resolver, en un tiempo máximo de 150 minutos, un supuesto práctico, a elegir entre dos propuestos por el tribunal, relativo a los contenidos de las materias comprendidas en la parte específica del temario anexo.
El enunciado de los supuestos será elaborado por el tribunal inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.
En este ejercicio, se valorará la capacidad de análisis y la aplicación razonada de los conocimientos teóricos a la resolución de los problemas prácticos objeto del supuesto. Se estimará especialmente la sistemática en la propuesta realizada por los aspirantes, el planteamiento de conclusiones, conocimiento e idónea aplicación de la normativa vigente y pragmatismo en la resolución de los supuestos. La ponderación de cada un de estos criterios en cada un de los supuestos será puesto en conocimiento de los aspirantes con carácter previo a la realización del ejercicio. Asimismo, en el caso de ponerse varios supuestos prácticos por el tribunal con distinta puntuación cada un de ellos, deberá indicarse en el ejercicio entregado a/el opositor/a, la puntuación de cada un de ellos y el desarrollo de los criterios de cualificación generales determinados, de serlo caso.
El tribunal establecerá e informará a las personas aspirantes, con anterioridad a la realización de este ejercicio, de los criterios de corrección, valoración y superación que no estén expresamente establecidos en estas bases.
Este ejercicio será calificado con un máximo de 30 puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo de 19,5 puntos. Las personas aspirantes que no alcancen esta puntuación mínima serán eliminados.
Las personas aspirantes podrán llevar una copia de su resolución del ejercicio.
Tercero ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante un tiempo máximo de 120 minutos, dos temas, a elegir entre cuatro, de la parte específica del temario anexo a esta convocatoria. Los dos temas serán obtenidos mediante sorteo público realizado por el tribunal inmediatamente antes del comienzo del ejercicio.
El tribunal valorará que las respuestas se ajusten a los contenidos de los epígrafe de los temas elegidos, la estructura de la exposición, la claridad y orden de las ideas, la precisión del lenguaje utilizado y la capacidad de síntesis.
El ejercicio será calificado con un máximo de 30 puntos. Cada tema se calificará con un máximo de 15 puntos, siendo necesario alcanzar una puntuación mínima de 7,5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. Las personas aspirantes que no alcancen esta puntuación mínima serán eliminados. El tribunal determinará el nivel de conocimientos exigidos para alcanzar la dicha puntuación mínima de conformidad con los criterios anteriormente descritos.
Al final del ejercicio las personas aspirantes podrán llevar una copia de su respuesta.
Cuarto ejercicio: prueba de conocimiento de la lengua gallega. Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten dentro del plazo de presentación de solicitudes estar en posesión del Celga 4 o título equivalente debidamente homologado de acuerdo con la disposición adicional segunda del Orden de 16 de julio de 2007, por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega (DOG núm. 146, de 30 de julio), modificada por el Orden de 10 de febrero de 2014 (DOG núm. 34, de 19 de febrero).
El ejercicio consistirá en la traducción directa o inversa de un o varios textos, en castellano o gallego, en un tiempo máximo de 60 minutos. Los textos serán elegidos por el tribunal inmediatamente antes de la realización de la prueba. Este ejercicio será calificado cómo apto o no apto, le corresponde al tribunal la fijación del nivel de conocimiento exigido para superar esta prueba.
6. CUALIFICACIÓN FINAL
El orden de prelación de las personas aspirantes que superen el proceso selectivo se realizará de acuerdo con la suma de las puntuaciones obtenidas en los ejercicios de la fase de oposición, no pudiendo superar el proceso selectivo un número superior de aspirantes al de plazas convocadas. No obstante el anterior, siempre que el tribunal propusiera el nombramiento de igual número de aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la cobertura de estas cuando se produzcan renuncias de aspirantes seleccionados/las, el órgano convocante podrá requerir del Tribunal de selección una relación complementaria de las personas aspirantes que sigan a las propuestas, para su posible nombramiento cómo personal funcionario de carrera.
A los efectos previstos en este punto tendrán la misma consideración que las renuncias los supuestos referidos a los/a las aspirantes que dentro del plazo fijado no presenten la documentación requerida o que de su examen se deduzca que carecen de los requisitos indicados en la base 3 de esta convocatoria.
El tribunal podrá declarar desiertas aquellas plazas que no resulten cubiertas a la finalización del proceso selectivo por no ser superado por el número suficiente de personas aspirantes.
7. ACREDITACIÓN DE Los REQUISITOS
Finalizado el proceso selectivo las personas aspirantes propuestas por el tribunal deberán presentar en el plazo de 20 días naturales, desde el día siguiente al de la publicación de la propuesta, la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos en esta convocatoria.
Esta documentación se presentarán preferentemente por vía electrónica a través de registro electrónico dirigida al Servicio de Recursos Humanos del Ayuntamiento de A Coruña. Podrá también presentarse en cualquier de las formas que determina el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
Quienes dentro del plazo indicado, y salvo casos de fuerza mayor, no acredite los requisitos exigidos en esta convocatoria no podrá ser nominado y se anularán todas las actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera incurrir por falsedad.
8. ELABORACIÓN DE LISTADOS DE PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO
Se elaborará un listado de espera con las personas aspirantes que, superando algún de los ejercicios de la fase de oposición, no obtuvieran plaza, para la cobertura temporal de plazas por personal funcionario interino en las circunstancias reguladas en el artículo 10.1 del Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
TEMARIO ANEXO
PARTE COMÚN:
TEMA 1.- La Constitución Española. Estructura. Los principios constitucionales: el estado social y democrático de Derecho. Los valores superiores en la Constitución española. Título preliminar. Los derechos y deberes fundamentales, sus garantías y suspensión. Las Cortes Generales. La reforma constitucional.
TEMA 2.- El Gobierno: Composición y funciones. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. La organización territorial del Estado. Régimen de competencias: sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: competencias exclusivas, compartidas, concurrentes, de desarrollo y de ejecución. El Estado de las Autonomías. Los Estatutos de Autonomía. Relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
TEMA 3.- El Estatuto de autonomía de Galicia. Título preliminar. El poder gallego: el Parlamento. La Xunta y su presidente. Las competencias de Galicia.
TEMA 4.- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Disposiciones generales. De los interesados en el procedimiento. De la actividad de las Administraciones Públicas. De los actos administrativos. La revisión de actos en vía administrativa: revisión de oficio. Recursos administrativos.
TEMA 5.- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: Garantías del procedimiento. Iniciación del procedimiento. Ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento. Ejecución. Finalización del procedimiento. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
TEMA 6.- El régimen local. Regulación jurídica. El municipio: concepto y elementos: Territorio y población. Organización. Competencias. El régimen de organización de los municipios de gran población: ámbito de aplicación. Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios.
TEMA 7.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas: Clases de personal. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Derechos individuales. Deberes y código de conducta. Jornada de trabajo permisos, licencias y vacaciones. Derechos retributivos. Incompatibilidades.
TEMA 8.- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por lo que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas locales. Recursos de las haciendas locales: Enumeración. Imposición y ordenación de los tributos locales. Tasas. Precios Públicos. Contribuciones especiales. Impuestos locales: enumeración, naturaleza y hecho imponible. Los presupuestos: Contenido y aprobación.
TEMA 9.- Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen jurídico del sector público. Disposiciones generales. De los órganos de las Administraciones Públicas: órganos administrativos, competencias, órganos colegiados, abstención y recusación. Los convenios. Principios de la potestad sancionadora. De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
TEMA 10.- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y bueno gobierno. Transparencia de la actividad pública. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Disposiciones generales. Principios de la protección de datos. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento de datos. Régimen sancionador.
TEMA 11.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la igualdad. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por lo que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad autónoma de Galicia en materia de igualdad: Las condiciones de empleo en igualdad en la Administración pública gallega.
TEMA 12.- Contratos del Sector Público. Objeto y ámbito de aplicación. Delimitación de los tipos contractuales. Partes del contrato: Órgano de contratación. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio y su revisión. Competencias y normas específicas de contratación en las entidades locales.
PARTE ESPECÍFICA:
TEMA 1.- La Estrategia Europea para el Empleo. Directrices para las políticas de empleo 2020. La dimensión local.
TEMA 2.- Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre, por la que se aprueban las bases y la primera convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado que serán cofinanciadas mediante el programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020
TEMA 3.- Acuerdo de Asociación España 2014 - 2020. Objetivo 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.
TEMA 4.- Los Fondos para la financiación de las Políticas de Empleo. Los Fondos Estructurales con especial mención al Fondo Social Europeo. Programación y ejecución del Fondo Social Europeo
TEMA 5.- Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley del Empleo (I). Definición. Objetivos. Planificacion y ejecución de las políticas de Empleo. La dimensión local de la política de empleo.
TEMA 6.- Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley del Empleo (II). El sistema Nacional de Empleo. Concepto. Fallezcas. Órganos. Instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de Empleo.
TEMA 7.- Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley del Empleo (III). Las políticas activas de Empleo. Principios xerales de las políticas activas de empleo. Desarrollo de las políticas activas de empleo.
TEMA 8.- Servicio Público de Empleo de Galicia (SPEG): Distribución territorial de oficinas de empleo. El portal de empleo. La intermediación laboral.
TEMA 9.- El Instituto Gallego de Promoción Económica. IGAPE
TEMA 10.- El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
TEMA 11.- La ley 6/2016, de 4 de mayo, de la economía social de Galicia (I). Objeto. Finalidad. Concepto.
TEMA 12.- La ley 6/2016, de 4 de mayo, de la economía social de Galicia (II). Ámbito de aplicación. Principios orientadores. Entidades de la economía social de Galicia.
TEMA 13.- La ley 6/2016, de 4 de mayo, de la economía social de Galicia (III). Consejo de la economía social de Galicia. Funciones. Fomento de la Economía social de Galicia.
TEMA 14.- La figura del Agente de Empleo de desarrollo local. Normativa reguladora. Características, funciones y ámbitos de actuación.
TEMA 15.- El asesoramiento técnico en la iniciativa empresarial. La persona emprendedora: Análisis de la idea empresarial.
TEMA 16.- El plan de empresa. Definición. Objetivos y estructura. El diseño de un itinerario de Emprendimiento. Fases.
TEMA 17.- La empresa. Elementos, objetivos y clasificación. Formas jurídicas para la creación de una empresa. Incentivos. Subvenciones y bonificaciones.
TEMA 18.- Trámites administrativos para la puesta en marcha de una idea empresarial
TEMA 19.- Fuentes de financiación de la empresa: cuestes empresariales y umbral de rentabilidad.
TEMA 20.- Subvenciones destinadas a fomentar y mantener la creación de empleo autónomo.
TEMA 21.- Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del Emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia (I). Objeto. Competencias en materia de Emprendimiento. Ámbito de aplicación.
TEMA 22.- Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del Emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia (II). Definición de actividad emprendedora. Principios informadores. Puntos de información el emprendedor.
TEMA 23.- Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del comercio interior de Galicia (I). Objeto. Ámbito de aplicación. Fallezcas y principios rectores.
TEMA 24.- Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del comercio interior de Galicia (II). De la actividad comercial. Concepto y clases. Condiciones generales para el ejercicio de la actividad comercial.
TEMA 25.- Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del comercio interior de Galicia (III). Prohibiciones y restricciones al ejercicio de la actividad comercial. Ordenación administrativa de la actividad comercial.
TEMA 26.- Decreto 183/2011, de 15 de septiembre, por él que se regulan las mesas locales de comercio (I). Objeto. Naturaleza y objetivos. Funciones.
TEMA 27.- Decreto 183/2011, de 15 de septiembre, por él que se regulan las mesas locales de comercio (II). Constitución de las mesas locales de comercio. Composición de las mesas locales de comercio.
TEMA 28.- Ley 10/2017, de 27 de diciembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas de Galicia (I). Objeto. Ámbito de aplicación. Definiciones.
TEMA 29.- Ley 10/2017, de 27 de diciembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas de Galicia (II). Competencias Autonómicas. Competencias municipales. Prohibiciones.
TEMA 30.- Marco normativo específico de Prevención de Riesgos Laborales. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y deberes. Consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras.
TEMA 31.- El sistema tributario español. La imposición directa e indirecta: Características principales de los diferentes impuestos.
TEMA 32.- El contrato de trabajo (I). Partes. Capacidad para contratar. Contenido. Las prestaciones de la persona que desempeña un puesto de trabajo y del empresariado. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
TEMA 33.- El contrato de trabajo (II). Los contratos formativos. El contrato de trabajo en prácticas. El contrato para la formación y el aprendizaje. El contrato de duración determinada, a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo. Contrato de trabajo por tiempo indefinido. El fomento de la contratación indefinida.
TEMA 34.- El autoempleo y el trabajo por cuenta propia. Obligaciones administrativas, fiscales y laborales.
TEMA 35.- El salario. Concepto. Naturaleza jurídica. Estructura salarial: Salario base y complementos salariales. Compensación y absorción. Liquidación y pago del salario: Tiempo, lugar y forma. El Salario Mínimo Interprofesional.
TEMA 36.- Derechos y deberes de las personas empleadas y el empresariado.
TEMA 37.- La negociación colectiva: bases constitucionales y desarrollo legislativo. Los convenios y los acuerdos colectivos.
TEMA 38.- Seguridad Social (I). Régimen general: ámbito subjetivo de aplicación, inclusiones y exclusiones. Regímenes especiales: enumeración. Sistemas especiales: enumeración y características generales.
TEMA 39.- Seguridad Social (II). Entidades Gestoras y Servicios Comunes. Normas de afiliación, altas y bajas en el sistema. Encuadramiento e inscripción de empresas. Situaciones asimiladas al alta.
TEMA 40.- Seguridad Social (III). Bases de cotización. Tipo de cotización. Cotización por desempleo y Formación Profesional. Cotización adicional por horas extraordinarias.
TEMA 41.- Seguridad Social (IV). Infracciones en materia de Seguridad Social: Concepto. Infracciones de los empresarios y trabajadores, beneficiarios y solicitantes de prestaciones. Infracciones en materia de empleo. Infracciones en materia de extranjería. Empleo irregular. Normas generales sobre sanciones. Sanciones a los trabajadores, solicitantes y beneficiarios en materia de empleo y Seguridad Social.
TEMA 42.- Cotización por desempleo y Formación Profesional. Acción protectora. Contenido y clasificación de las prestaciones. Incompatibilidades. Concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional. La protección por desempleo. Concepto y clases. Situación legal de desempleo y formas de acreditación. Obligaciones del empresariado y de las personas empleadas.
TEMA 43.- La prestación por desempleo. Beneficiarios. Requisitos para el nacimiento del derecho. Contenido, duración, cuantía, suspensión y extinción del derecho. Prestaciones contributivas y no contributivas. Modalidades y personas beneficiarias.
TEMA 44.- Concepto de demandante de empleo. El procedimiento de inscripción. Requisitos y plazos. Situaciones administrativas de la demanda. Tipos de inscripción. Búsqueda activa de empleo.
TEMA 45.- La protección por desempleo. Concepto. Objeto de la protección. Campo de aplicación. Acción protectora. Especial consideración a la situación legal de desempleo y formas de acreditación. Beneficiarios, requisitos para el nacimiento del derecho. Duración, cuantía, continuación y extinción del derecho. Incompatibilidades.
TEMA 46.- Renta Activa de Inserción. Financiación de las prestaciones. La gestión de las prestaciones. Tramitación y pago de las prestaciones por desempleo: Normas generales y específicas. La opción de pago único. Supuestos especiales.
TEMA 47.- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (I) Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional: Principios, fines e instrumentos. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
TEMA 48.- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (II). La formación profesional. Las ofertas de formación profesional. Centros de formación profesional. Oferta formativa a grupos con especiáis dificultáis de integración laboral.
A Coruña, 28 de diciembre del 2021
La Xunta DE GOBIERNO LOCAL, P.D. (03/07/2019)
El director del área de Economía, Hacienda y Régimen Interior
Manuel Ángel Jove Losada
2021/8943